PRIMER PROYECTO FLIPPED CLASSROOM

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Bloque 3: Diseño de un proyecto FC – Reflexiones

imagen exponencialesTÍTULO: “Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de crecimiento en la vida real”.

PROYECTO FLIPPED CLASSROOM. Maribel Miranda

El Bloque 3 ha sido agotador pero finalmente hemos conseguido elaborar nuestro primer proyecto. Finalizábamos evaluando los trabajos de tres compañeros y ésta realmente ha sido la tarea más ardua para mí, ya que no estaba segura de si estaba valorando correctamente el proyecto de los demás. Quizás sería conveniente disponer de unas directrices más detalladas que nos ayuden a puntuar, a todos, con los mismos criterios y de esta forma sentir que no estamos siendo injustos y que nuestra falta de conocimientos no nos lleva a cometer errores.

A pesar de todo, la experiencia es positiva. Evidentemente al ver y puntuar el trabajo de los compañeros tienes que reflexionar sobre lo aprendido en el curso y también sobre como lo hemos aplicado, cada uno, de forma diferente. Finalmente las recomendaciones que ellos te hacen nos llevan a mejorar el planteamiento inicial y así, de acuerdo con lo aconsejado por mis evaluadores, he realizado pequeñas modificaciones quedando el proyecto final tal como está presentado al comienzo de la entrada.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Actividades 3.3 y 3.4. Diseño de un artefacto TIC y rúbrica de evaluación.

Proyecto:  «Aplicación de las Funciones Exponenciales al estudio de problemas de la vida real». Se pretende que el alumno valore las matemáticas como una potente herramienta que nos ayuda a modelizar y comprender problemas en el ámbito de las Ciencias Naturales y Sociales. Partiendo de situaciones reales como enfermedades contagiosas, plagas, desintegración de residuos radioactivos, etc; el alumno estudiará cómo se modelizan matemáticamente estos fenómenos y reflexionará sobre ellos, cómo afectan al medio ambiente y a nuestra salud, qué consecuencias hay si no se toman medidas, cuál es el origen del problema, qué soluciones podemos proponer, etc.

Producto final. Los alumnos elaborarán una presentación interactiva en  Genially  donde recogerán entre otros aspectos:

  • Presentación del tema objeto de la investigación.
  • Contexto social e histórico.
  • Problemática de la situación e impacto Natural  y Social.
  • Proceso seguido en la modelización del problema.
  • Justificación matemática y representación gráfica de la situación (Geogebra).
  • Posibles soluciones.
  • Conclusiones.

Enlace al muro de la actividad 3.3 “Artefacto TIC”:

http://padlet.com/formacionintef_flipped/7fo1e15h0ywa/wish/105406563

Método de Evaluación.  La evaluación del alumno se realizará:

Mediante la valoración del trabajo en grupo. Rúbrica de evaluación:

Rúbrica evaluación trabajo en grupo

Mediante la valoración del producto final. Rúbrica de evaluación:

Rúbrica artefacto

Para superar la tarea se deben obtener las siguientes puntuaciones como mínimo:

  • Trabajo de grupo: 4 puntos.
  • Producto final: 7 puntos.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Actividades 3.1 y 3.2

En esta actividad hemos creado nuestro primer vídeo que estará integrado en el Proyecto Final del curso. Como mi proyecto FC trata sobre aplicaciones de las funciones exponenciales en la resolución de problemas de la vida real, creo necesario que los alumnos comiencen estudiando las características de estas funciones y, por tanto, éste es el tema que he elegido para el vídeo.

La herramienta utilizada ha sido Screencast-O-Matic y me he servido del programa Geogebra para realizar las representaciones gráficas.

Aquí tenéis el resultado:

 

Vídeo enriquecido con preguntas.

El siguiente paso era enriquecerlo con preguntas, con el fin de ayudar a nuestros alumnos a asimilar mejor los contenidos. En este caso he utilizado EduCannon (playposit) añadiendo preguntas de opción multiple.

https://www.playposit.com/public/201081/400786/estudio-ecuaciones-exponenciales-con-cuestiones


							
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Finalizamos el BLOQUE 2

Seguimos avanzando y creo que soy consciente de lo que este curso pretende, que haga con mis alumnos lo que yo misma estoy experimentando. Había hecho muchos cursos interesantes  online pero realmente éste me está sorprendiendo. Cuando me matriculé no pensé que iba a cambiar mi percepción del proceso de aprendizaje y que iba a vivirlo en primera persona. Como se nos indicaba en el Bloque 1 y Bloque 2  he pasado a ser la protagonista y he subido peldaños en la taxonomía de Bloom.

Respecto al trabajo cooperativo, por supuesto que las aportaciones de mis compañeros son interesantes, pero, es cierto, que hay mucha información y aunque sí leo los comentarios del grupo L, y algunos de otros grupos, me quedo con las ganas de leer todo lo demás, resulta imposible estar al día con todo. Ese es el problema el reloj corre en mi contra y madre mía la que se avecina. Aunque las tarea del siguiente bloque tienen de plazo hasta el 27, realmente hay que tener todo hecho para el 14, ya que forman parte del proyecto FC. Trabajo, formación, conciliación familiar… tic, tac, tic, tac…

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

GAMIFY OR DIE

gamificat_pil.001Continuamos con el curso y ahora nos toca reflexionar sobre gamificación. En la tarea anterior de Bloom mi mente ya debía estar pensando en gamify ya que  planteé la actividad a modo de juego en el que el alumno necesita evolucionar en su aprendizaje para obtener un premio final, la matriz clave, que le permite decodificar el mensaje con la pregunta del examen. En 2º de Bachillerato no podemos dejar de hacer exámenes.

No es necesario comentar las virtudes de la gamificación, en todas las materias encontramos áreas que son más o menos susceptibles de gamificar. Ahora bien, lo que se nos pide en esta tarea es algo distinto, conseguir que el proceso de aprendizaje realizado con un proyecto Flipped sea recogido por nuestros alumnos de modo que resulte para ellos como un juego y además que el producto final se pueda mostrar a los demás, como muestra del éxito de aprendizaje, y que pueda ser reutilizado en otros proyectos.

El trabajo no es sencillo y depende del tipo de alumnado y nivel en el trabajamos. Lo que está claro es que debemos utilizar algún artefacto digital y que nos tenemos que currar la recompensa  para que la motivación sea lo suficientemente grande para «compensar» el esfuerzo a realizar.

Algunos compañeros han hablado de los blogs y estoy de acuerdo con ellos en que es una herramienta muy apropiada. La muestra es éste, cuando lo creé no pensé que se iba a convertir en el centro de mi curso flipped  (ya que no soy nada dada a diarios y reflexiones públicas), pero debo reconocer que es un acierto y que me está resultando de gran ayuda, para tener organizado todo el material,  además muestra el proceso seguido en el curso y creo que puede resultar de guía a otros que quieran conocer de que va este curso y Flipped Classroom. Espero dedicarle más tiempo y recoger en él todo aquello que me sea de utilidad para aplicar éste modelo pedagógico.

Volviendo a nuestros a alumnos, en un blog  se puede recoger la documentación, organizar la información, colgar presentaciones, ser un diario de clase, vincular redes sociales (tan importantes para ellos), una herramienta de trabajo colaborativo, un escaparate para el resto de la comunidad educativa…

¿Y cómo conseguimos que su elaboración y enriquecimiento sea adictiva para los alumnos? Depende del tiempo al que se dedica el proyecto; si hablamos de recoger el trabajo durante un largo período, varios meses por ejemplo, quizás sea una buena idea considerar pequeñas recompensas semanales al trabajo bien hecho y que estás hayan sido consensuadas con los alumnos al comienzo del mismo,  (el planteamiento es distinto en Primaria, Secundaria, CC FF o Bachillerato). Y por supuesto es importante que el resultado final sea expuesto al resto de la comunidad educativa, es muy gratificante para ellos recibir el reconocimiento, no tanto de los profesores como de sus propios compañeros y familiares. Creo que el producto final nos sorprenderá a todos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Rediseñando actividades según la Taxonomía de Bloom

 Criptografía y Matemáticas

enigma

Rediseñar una actividad para subir peldaños en la taxonomía de Bloom no es una tarea fácil y menos cuando se intentan cumplir los objetivos planteados en la rúbrica de evaluación que aparece en la tarea 2.3. Parece imposible cumplir con todos los requisitos.

Después de, como siempre, darle muchas vueltas al planteamiento de esta actividad, me he decidido por transformar la forma de explicar el tema de matrices, del bloque de Álgebra, en la materia Matemáticas de 2º de Bachillerato, más concretamente el cálculo de el producto de matrices y la matriz inversa.

Los objetivos a alcanzar son:

  • Reconocer la necesidad de enviar mensajes ocultos.
  • Estudiar la evolución de la criptografía a lo largo de la historia.
  • Elaborar códigos de encriptación.
  • Utilizar el Álgebra Lineal para decodificar mensajes.

Los conocimientos matemáticos que se trabajarán en esta actividad son:

  • Definición de matriz. Operaciones con matrices.
  • Determinantes. Cálculo de determinantes de orden 2 y 3.
  • Definición de matriz inversa. Cálculo de la matriz inversa.

Actividad Tradicional

1.- El profesor explica en clase los conceptos y procedimientos matemáticos requeridos expuestos anteriormente.

2.- Se entrega una hoja de ejercicios que el alumno tiene que resolver aplicando lo explicado en clase.

Podríamos decir que esta actividad está orientada  a recordar, comprender y aplicar, ya que el alumno reconoce, relaciona, determina, calcula y practica. En un modo muy, muy tradicional, por supuesto.

Actividad Rediseñada

Cambiamos totalmente el planteamiento de la clase y comenzamos presentando al alumno un tema que despierte su curiosidad y que además justifique la necesidad de conocer los conocimientos que queremos enseñarle, aunque él aún no lo sabe. Para ello, en la primera sesión, visionamos en clase el vídeo:

Abrimos un pequeño debate en el que los alumnos expliquen que conocen sobre el tema fomentando el espíritu crítico ante la necesidad de nuestros datos estén protegidos en la red.

Les planteo una actividad a modo de juego: les voy a entregar un mensaje cifrado que contiene el enunciado de un ejercicio del próximo examen. Pero antes de ello vamos a aprender más sobre la importancia de la criptografía y su evolución histórica. Como tarea para casa les pido que investiguen y busquen información. Cada uno de ellos creará una nota en un muro padlet creado para esta actividad y en el que ya pueden ver un vídeo pegado por mí.

2ª Sesión: comentamos la información recogida en el muro (comparamos, ilustramos, exponemos), centrando el tema en los distintos métodos de encriptación encontrados y especialmente en el que utiliza el Álgebra Lineal (matrices). Se les muestra el DOCUMENTO 1 con el mensaje cifrado y se les pide que intenten decodificarlo, sin explicar como está encriptado, lo cual es imposible en este momento para ellos. A continuación se les entrega el material con los contenidos matemáticos que nos permita descubrir nuestro mensaje. Ahora comienza el trabajo de análisis y  deducción  del proceso de encriptación (identificamos, contrastamos, examinamos, averiguamos, estudiamos, resolvemos) . Se dedicarán dos sesiones( 3ª y 4ª) a esta tarea.

Material de Apoyo: DOCUMENTO 2    documento 3,  tutorial 1, tutorial 2, tutorial 3.

5ª Sesión: Los alumnos organizados en grupos crearán (imaginar, inventar, planificar, construir) mensajes cifrados, entre 12 y 30 caracteres que colgaremos en el muro de padlet. Deberá aparecer el mensaje cifrado, la matriz clave utilizada y el mensaje decodificado.

6ª Sesión: Cuando hayan terminado el mural de la actividad anterior el profesor entregará a la clase la matriz clave para descifrar el mensaje que contiene el enunciado de la pregunta del examen.

Observación: Para encriptar y decodificar los mensajes es necesario realizar un enorme número de multiplicaciones de matrices que, aunque no presenta ninguna dificultad para el alumno, sí puede resultar extremadamente tedioso e incluso provocar errores, por ello se hace imprescindible la utilización  del recurso Matrix Calculator.

Finalmente os dejo aquí el documento con la solución: Documento 4.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Reflexiones sobre el esbozo de Proyecto ABP-Flipped.

Le he estado dando muchas, muchas … vueltas a esta tarea durante días . Pienso que como primer proyecto debería buscar una actividad sencilla para mí  y a la vez motivadora para mis alumnos. Creo que la inexperiencia puede  llevarme a no tenerlo todo controlado, es inevitable que surjan improvistos,  y no hay nada peor que la situación te supere. Por ello pensé en organizar la comida del día del centro.

Primera Opción:

La Pregunta Guía sería:  Nos vamos de fiesta ¿quién se apunta?

Esta actividad la realizarían los alumnos de 3º deESO que cursan Matemáticas aplicadas a las Enseñanzas Aplicadas. 

Consistiría en organizar una paella para los alumnos y profesores de nuestro IES que se realizaría el día del centro. Tendrían que:

  • Estimar el número de comensales.
  • Utilizando proporcionalidad numérica, calcular las cantidades necesarias de cada ingrediente.
  • Aplicando geometría, determinar las dimensiones del paellero necesario para elaborar la paella.
  • Recabar información sobre los precios de los productos necesarios en diferentes tiendas y supermercados.

El Producto final sería:

  • Elaborar un presupuesto detallado con los gastos previstos.
  • Realizar una presentación destinada a los responsables del centro para que apoyasen la propuesta y colaborasen en su financiación.

Es cierto que esta actividad es sencilla de organizar, los conocimientos matemáticos requeridos de proporcionalidad y geometría no suponen grandes exigencias para los alumnos  y es gratificante para ellos; nadie duda cuál sería la respuesta a la pregunta guía. Además se adapta a la premisa  «empieza con un problema real y termina con un producto real».

Pero… no me parecía muy original y , por otro lado, de no terminar con éxito, podría generar frustración en mis alumnos que es lo último que se pretende en el proceso de aprendizaje basado en proyectos. Aunque, lo que ha pesado más en mi decisión es que, quizás, no sería el proyecto más adecuado como base a las tareas que el curso FC me va a pedir en los siguientes bloques. Por lo que finalmente me decidí por un proyecto más ambicioso, en el que los conocimientos matemáticos son de más nivel y me da más juego para construir mi proyecto FC completo.

Segunda Opción:

Las-epidemias

Pregunta Guía.

  ¿Es  realmente el virus del ébola una amenaza para mi salud o, quizás, deba temer más al de la gripe?

Nivel: 1º de Bachillerato.  Materia: Matemáticas  I.

Partiendo de la preocupación que la sociedad ha mostrado últimamente por los brotes de enfermedades contagiosas como el ébola, zika, gripe A … vamos a estudiar cómo se modeliza matemáticamente la propagación de estas enfermedades, utilizando conocimientos de Análisis Matemático y más específicamente las funciones exponenciales.

Los alumnos investigarán sobre los distintos tipos de enfermedades infecciosas, cómo se transmiten, qué posibilidades hay de que se conviertan en una epidemia, cómo éstas han afectado a la población a lo largo de la historia… Por lo tanto, en esta actividad se pueden involucrar también las materias de Biología, Geografía e Historia.

Buscando información en la red,  organismos responsables de salud  mundial, prensa, organizaciones no gubernamentales… obtener datos que les permitan analizar matemáticamente la situación.

Dentro del currículo de la materia, en el Bloque de Análisis, estudiaremos funciones reales de variable real, características generales. Funciones exponenciales y logarítmicas.

Producto Final

El proyecto finalizará con la publicación en la web del centro del trabajo realizado, para lo cual los alumnos deberán elaborar:

  • Un artículo en el que se recogerá el estudio desarrollado.
  • Una presentación sobre el tema utilizando algún recurso audiovisual.

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Pinterest

PinterestVaya descubrimiento!

Había oído hablar de Pinterest pero creía que era otra red social enfocada a hobbies, recetas, jardinería… Nunca pensé que podría ser tan útil en educación. Creo que a partir de ahora voy a pinnear bastante. Además, visualmente es asombrosa.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Bloque 1: Una aproximación al Modelo Flipped Classroom

Al matricularnos en este curso, es evidente, que tenemos preocupación por los resultados académicos de nuestros alumnos y que queremos mejorar nuestra practica docente. ¿será Flipeed Classroom un modelo eficaz?

En este primer bloque tomamos contacto con este modelo, su historia, fundamentos, conocemos en qué consiste y como podemos trabajar con él en clase… porque …lo realmente importante es incorporarlo a nuestro método de trabajo.

Por lo pronto lo que sí estoy conociendo es un gran número de herramientas nuevas para mí: powtoon, soundcloud, storybird, padlet…. por lo que estoy un poco abrumada con tanta información. ¿Qué problemas he encontrado? …como siempre… el tiempo. Decidir cuál es la más adecuada y conseguir que funcione bien requiere mucho tiempo y no siempre el resultado es el esperado. Pero creo que me estoy poniendo al día.

 Esto promete !!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario